jueves, 6 de noviembre de 2014

LOS YAQUIS

La palabra yaqui quiere decir “aquellos del río que hablan a gritos”
La tribu yaquis es la mas representativa del Estado de Sonora. Los yaquis se establecieron a lo largo del río Yaqui en ocho pueblos principales: Bácum (agua estancada); Pótam (tuza); Cócorit (chile); Gûiriviris (huitlacoche); Torim (rata); Ráhum (lugar del arrastrado); Belem (cuesta abajo); y la metrópoli Vicam (punta de flecha).  

El idioma yaqui (o Jiak Nokpo, autoglotónimo) pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-aztecaCáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas identificados los yaqui y los mayos.
Algunas palabras yaquis son:

  • wáate: recordar
  • waáte: otros
  • yóoko: tigre
  • yoóko: cielo
  • joá: quitar
  • joóa: hacer
Al frente de cada pueblo se encuentra un cobanáhuac que quiere decir gobernador (los yaquis habitaron mas pueblos que no tenían cobanáhuas por lo que eran gobernados por el cobanáhuac de alguno de los ocho pueblos.
La vivienda tradicional de los yaquis es una estructura de carrizo y adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma.
Los yaquis no cuenta con un traje típico regional definido, pero hay ciertas vestimentas que caracterizan al Estado:
La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta o percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco.


En el pasado los yaquis subsistían de la agricultura, sembrar frijol, maíz y calabaza. El yaqui que vivía en la región del Yaqui Ro y en las zonas costeras de Sonora y Sinaloa se dedicaba a la pesca y cría. Los yaquis también hicieron el algodón, han sido siempre guerreros expertos. Los indios yaquis han sido históricamente descritos como bastante altos de estatura.
En el nivel educativo: 
Cuentan con escuelas primarias de educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico. Los libros de texto de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo, para que los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones de su grupo. También se está desarrollando el Proyecto Educativo de la Tribu Yaqui, dentro de la jefatura de zonas de supervisión de educación indígena de la Secretaría de Educación y Cultura. Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.
Sus comidas típicas son:
Mujeres yaquis sirviendo Guacabaqui.
- Colachi
Es un cocido que se prepara con calabacitas, elotes desgranados, chile verde, cebolla, tomate, queso y media crema.
- Guacabaqui
Es un cocido de carne fresca en tronchos, con elotes, ejotes, garbanzo, repollo y calabacitas.
La machaca frita
Se hace a base de carne seca, asada, remojada y machacada con mucho ajo, luego se fríe con manteca de res, agregándole mucho chile verde tatemando, tomate y cebolla, y una poquita de espesura de harina tostada batida con agua.
- Caldo de Queso (Panela)
Este caldo de queso o Facilillo como lo bautizó el músico Manuel Ma. Yépiz, es el platillo más rápido y fácil de preparar. Para lograrlo, se pone a cocer, durante diez minutos, medio kilo de papas peladas y rebanadas en cinco litros de agua; luego se añaden dos cebollas grandes y tres tomates rebanados; de 15 a 20 chiles verdes tatemados, pelados y desmenuzados con todas venas y semillas, quitándoles nada más las "chicatas". Finalmente se agrega medio kilo de queso desmenuzado, una cucharada grande de manteca vegetal y sal al gusto.
- Frijoles maneados
Estos se ponen en la lumbre, de preferencia enteros, y cuando ya están hirviendo se les echa el queso desmenuzado y se revuelve para que se produzcan las hebras.
- Pozol de res

Es la comida especial para los días lluviosos y fríos y se prepara de la siguiente manera: Se pone a cocer el hueso (de preferencia de rodilla, con bastante nervio tuétano, o las últimas vértebras del espinazo y la colita) junto con el frijol y el nixtamal. Cuando se forma en la superficie una nata de espuma, se le quita con la cuchara y se le hecha una cebolla grande y morada y una cabeza de ajo entera y sal suficiente. Cuando ya esta a punto de retirarse del fuego, se fríen dos o tres chiles colorados enteros y se le agrega al cocido.
Sus medios de transporte:
Tractor.
Los yaquis poseen una maquina para el trabajo agrícola que muy pocas veces se ve entre los indios, entre los ejidatarios, o en general los campesinos pobres de México.
Muchos jefes de familia cuentan con sus propios automóviles -camionetas tipo pick up y de doble rodada- para solventar no solo las necesidades de cargas relativas a sus actividades económicas, sino tambien las de transporte individual. 
Leyenda yaqui:
El amor es un sentimiento que en cada pueblo existe. A continuación se muestra una historia de amor sucedida entre el pueblo yaqui.
LA CHIRIKI

Esto ocurrió a orillas del Río Yaqui.
En lo remoto de los tiempos, radicaba una tribu indígena entre cuyos componentes se encontraban un indio fuerte y valeroso, autor de hazañas inigualadas. El indio se llamaba Báa Bachi (Maíz de agua).
Su prestancia varonil tenía enamorada a una bella india que adoraba al joven guerrero. El frenesí que unía a estos enamorados se enfriaba con frecuencia por la coquetería de la aborigen. Le gustaba dar celos a su amante y exigirle pruebas constantes de amor.
Un día en que los enamorados paseaban a orillas del río, la Chiriki - tal era el nombre de la india - arrojó al agua un brazalete de oro, exigiendo a Báa Bachi que lo rescatase. El indio obedeció su capricho y buscó la alhaja, confiado en sus dotes de nadador. Al cabo de algunas horas, Báa Bachi no volvió a la superficie y la desesperación y la tristeza se apoderó del ánimo de la Chiriki.
Empezó a creer que su coquetería había comprometido la vida del amante y, la idea de que pudiera haberlo perdido, la llenó de terror.
Arrepentida de su comportamiento consultó con el hechicero de la tribu, pidiéndole consejo. El resultado fue que la Chiriki se arrojó en el mismo sitio donde Báa Bachi se había sumergido, desapareciendo ella también. Al día siguiente, de madrugada, todos vieron surgir del fondo del río, en el lugar donde habían desaparecido los amantes, una flor extraña, completamente desconocida hasta aquel momento, a la que llamaron 'Juu Sewa Nakeo" (Flor del Amor).
Canciones:
Una de las canciones que mas se conoce de los yaquis es ''Kapo  Sewa'' mejor conocida como Flor de capomo, en el siguente link se encuentra un video de la canción, la letra en yaqui y su traducción.
La danza del venado:
Es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos del estado mexicano de Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).
Los mayos tambien llevan a cabo esta danza, el rasgo más identificable es que el danzante mayo se cubre el cuerpo con dos prendas de color blanco, viéndose de esta forma los brazos hasta las muñecas, y las piernas hasta los tobillos. Por su parte, el venado yaqui lleva el torso desnudo y sus piernas son visibles desde poco más abajo de las rodillas, hasta donde la sarta de capullos lo permite en los tobillos, siendo más corta que la larga sarta de los yoreme, quienes se cubren hasta las rodillas.
La Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se escucha el tambor que representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantase, todo resulta ser fallido hasta quedar totalmente inerte.
Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos ,junto con los cantos, dando pie a que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el médium del espíritu del Venado, interpretando así sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser, tímidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una característica muy especial y muy colorida a la interpretación de la danza.
La danza ha de ser efectuada por un indígena yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal fin. Al niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui.
''La danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del folklore de los yaquis; es una acción sociocultural, que cuando se observa revive el sentimiento del pasado histórico de los yaquis y mayos; es una dramática representación con colorido y fuerza plástica de gran estética y es algo característico del Estado de Sonora''.
Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Esta es la música con la que se baila la danza del venado: